La Semana Santa es una celebración religiosa, con gran tradición en toda España, en la que se evoca la muerte y la resurrección de Jesús. En el calendario cristiano, coincide con la última semana de Cuaresma y comprende entre el Domingo de Ramos y el Domingo de Resurrección.

Las procesiones convierten esta celebración cristiana en gran una manifestación de fe y devoción.

En Galicia, siete festividades de Semana Santa han sido reconocidas como de «Interés Turístico en Galicia». Hablamos de las de Fisterra, Cangas, Paradela, Betanzos, Mondoñedo, Santiago de Compostela y Lugo.

Además, a la Semana Santa de Viveiro y a la Semana Santa de Ferrol se les ha otorgado la distinción de «Fiesta de Interés Turístico Internacional».

En este artículo, te daremos información sobre algunas de ellas.

 

Semana Santa de Viveiro

Empezamos con una de las celebraciones a las que se ha otorgado el título de «Fiesta de Interés Turístico Internacional»: la Semana Santa de Viveiro, en la provincia de Lugo.

La procesión de la Última Cena y la procesión del Prendimiento comienzan el Jueves Santo. La primera tiene su origen en 1808, cuando un artesano tomó a marineros del puerto de San Cibrao como modelos para representar las figuras de los Apóstoles. La segunda, organizada por la Hermandad del Prendimiento, impresiona por sus túnicas y capuchas de colores rojo y blanco.

Ya el Viernes Santo, se celebra la procesión del Encuentro, donde salen en paso a las calles las figuras del Cristo que cae, la Dolorosa, San Juan y la Verónica. La multitud de fieles los acompaña desde los balcones y las calles. Por último, este mismo día, la procesión del Santo Entierro, en la que los portadores visten de negro, con una larga cola y un gran capuchón con antifaz.

 

Semana Santa de Ferrol

La otra celebración bajo el reconocimiento de «Fiesta de Interés Turístico Internacional» es la Semana Santa de Ferrol, en la provincia de A Coruña.

Durante una semana, desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, son numerosos los actos que se suceden y que llenan las calles de religiosidad y pasión.

Destacan, sobre todo, los actos del Viernes Santo: el Santo Encuentro, celebrado por la mañana; el Santo Entierro, por la tarde; y la procesión de los Caladiños, por la noche.

Esta última es, sin duda, una de las más impresionantes. En ella, predomina el silencio total y absoluto, solo se escucha el sonido de los tambores, al ritmo de los pasos de los fieles y portadores, y las cadenas que llevan en sus pies.

 

Semana Santa de Cangas

En la Provincia de Pontevedra, destaca la Semana Santa de Cangas, considerada además de «Interés Turístico en Galicia».

Las celebraciones religiosas comienzan el Viernes de Pasión, con la festividad local de la Santísima Virgen de los Dolores. La procesión del Paso de la Mesa, el Jueves Santo, representa la Última Cena. La Virgen de los Dolores cierra la romería.

El Viernes Santo tiene lugar, por la mañana, la procesión de la Negación de San Pedro, con una gran afluencia de gente joven y la tradicional chocolatada al finalizar.

 

Semana Santa de Lugo

En la Semana Santa de Lugo, destaca la procesión de la Santa Cena del Jueves Santo. Desde 1963, está vigente el privilegio único de la Catedral de Lugo de hacer la Reserva del Santísimo con una procesión solemne de la Sagrada Forma por las calles de la ciudad.

Además de esta procesión, destacan el pregón de la Semana Santa y las procesiones diarias por las calles del casco histórico de la ciudad de Lugo.

 

Semana Santa de Santiago de Compostela

Entre las procesiones de la capital gallega destaca la de los Caladiños Descalzos, el Jueves Santo, con un carácter muy penitencial debido a las grandes cruces que llevan los cofrades y las pesadas cadenas que arrastran de sus pies.

A esta procesión se le suma la del Santísimo Cristo, en la que los cofrades pasan por las calles con trajes blancos y rojos, acompañados de la banda de música municipal, y la de los Estudiantes, en la que procesionan niños y niñas de gala.

Como ves, la devoción y el ambiente festivo de la Semana Santa hacen que la comunidad gallega sea sumamente atractiva en estas fechas.